¿Cuál es la historia y etimología del quiromasaje?
La palabra y concepto “quiromasaje“ fue usada por primera vez en España por el Dr. Víctor Lino Ferrándiz García (1893-1981), que cursó estudios de neuropatía en Estados Unidos y en Suiza, donde se formó en el masaje tradicional europeo, el masaje sueco sistematizado por P. Henrik Ling (1776-1839). Ling, que nacido en Suecia, viajó a China y a su regreso importó diversas técnicas de masaje con las que desarrolló el También, existen antecedentes históricos que datan de miles de años atrás y que hablan del uso del quiromasaje en la Antigua Mesopotamia, hace 4 mil años, así como entre los emperadores chinos, en el imperio romano y en la antigua Grecia.
El Quiromasaje ha dejado atrás el uso exclusivo de las maniobras clásicas del masaje sueco, turco, chino, romano y griego, integrando otras técnicas, principalmente maniobras del masaje japonés, digitopuntura, del masaje sensitivo o de las técnicas miofasciales, para alcanzar una mejor efectividad fisica en el cuerpo humano.
Etimología
El termino “quiromasaje“ procede de la unión de dos palabras, del griego “quiros“ manos (amasar o apretar con suavidad) y “masaje“ movimientos relajantes/terapéuticos, literalmente significa “ masajeo con las manos ó masaje manual, utilizándose para diferenciarse de los masajes estéticos tradicionales.
¿Cuál es la historia y etimología de los faciales?
La palabra facial proviene en su etimología del latín “facialis”, integrado el vocablo por el sustantivo “facies” que se traduce como “faz” o “cara” y el sufijo “al” que indica que es “relativo a”. Lo facial entonces, es todo lo que está referido o relacionado al rostro o cara.
¿Qué es un masaje facial?
El masaje facial es una técnica de terapia natural, para oxigenar los tejidos, mejorando la circulación sanguínea, relajando los músculos, retrasando el envejecimiento y la aparición de arrugas.
¿Qué es una limpieza facial?
La limpieza facial es una rutina indispensable para mantener la higiene de la piel en el área del rostro. La suciedad y la contaminación ambiental, el maquillaje e incluso el estrés son algunos factores que hacen que la piel acumule suciedad y pierda vitalidad, frescura y luminosidad. Por mucho que se limpie la piel a diario, la piel se ensucia día a día por ello necesitas una limpieza facial profesional.
Las glándulas sebáceas producen sebo, una sustancia grasa que, a través de los orificios de los folículos pilo sebáceos, se deposita en la superficie de la piel. A este sebo pueden sumarse bacterias y células muertas que poco a poco van taponeando estos orificios, lo que puede dar lugar a granos, puntos negros, e incluso infecciones en el rostro.
Para evitarlo, es necesario aplicarse de manera regular un facial profesional, ya que, la mayoría de las veces las personas no tienen a su alcance los diversos productos y aparatología para lograr un facial terapéutico profesional, y así no auto afectarse.
¿Qué es la terapia de quiromasaje?
Es la unión de dos formas de terapia física, la del quiropráctico retomando un conjunto de movimientos y técnicas de manipulación manual y extremidades, para optimizar el bienestar físico y un alto rendimiento, y la del masaje tradicional relajante de los músculos, también se le adjudica al conjunto de técnicas del masaje sueco y del masaje turco al que se le añade una serie de maniobras musculo esqueléticas exclusivas del quiromasaje, por esto, potencializa un tratamiento mucho más efectivo.
¿Cuáles son los beneficios de la terapia de quiromasaje?
Ayuda a alinear los huesos de la espalda, ya que, muchas veces son los músculos que rodean a los huesos los que están contribuyendo a su falta de alineación, ya que los músculos tiran de los huesos, causando malestar y dolor. De ahí, la idoneidad de recomendar la terapia de quiromasaje lumbar, para el dolor de lumbalgias. Corrige la postura del paciente.
Ayuda a corregir la patología de lumbalgia, al trabajar sobre los músculos, se desbloquea la rigidez de los mismos y se facilita que vuelvan a colocarse en una posición correcta en la que no presionen sobre el hueso. A su vez, ello mejora notablemente la relajación corporal y reduce el estrés. Se ha demostrado que el quiromasaje terapéutico reduce la presión arterial y ayuda a prevenir, aliviar y curar numerosas patologías. Sus resultados son extremadamente positivos para mejorar la función circulatoria en general, ya que activa el flujo sanguíneo.
Da muy buenos resultados en los enfermos de fibromialgia, a los que ayuda a prevenir.
La cervicalgia es otro de los ámbitos en los que el quiromasaje terapéutico suele aplicarse en aquellos casos de pacientes con algún tipo de lesión cervical, ya procedente de algún tipo de accidente generalmente de tráfico o por otras causas.
Otra de las modalidades es el quiromasaje linfático, que estimula de forma muy precisa y suave el flujo del linfa.
Igualmente el quiromasaje terapéutico tiene cada vez mayor importancia en el mundo deportivo, al haber demostrado su éxito en su aplicación sobre los músculos antes y después de la práctica del deporte, favoreciendo el rendimiento deportivo, el buen estado del tono muscular y una recuperación más rápida en el caso de algún tipo de lesión.
Además de sus aplicaciones terapéuticas y deportivas, el quiromasaje puede ser realizado con carácter preventivo, para frenar la aparición de futuras contracturas musculares, así como con fines sedativos del sistema nerviosos, ayudando a conseguir la relajación, superar el estrés y mejorar nuestro equilibrio psicológico.
Frenar el dolor producido por lumbalgias, contracturas musculares y cervicalgia aplicando el quiromasaje terapéutico.
Insomnio.
Lastimaduras y contracturas musculares.
Parálisis muscular.
Rigidez.
Tipos de
quiromasaje terapéutico:
- Movimientos suaves: relajación o quiromasaje sensible.
- Movimientos intensos: quiromasaje deportivo, adaptado a las contracturas musculares y pequeños problemas musculares derivados de la actividad física o entrenamiento intenso deportivo.
- Movimientos intensos: con la ayuda de diversos aparatos e instrumentos (infrarrojos, vibraciones, aplicación de frío, etc) , este tipo de quiromasaje terapéutico tiene por objeto lograr la recuperación del tono muscular y la elasticidad.
Candidato(a)
potencial para una terapia de quiromasaje:
- Adolescentes
- Caballeros
- Damas
- Mujeres embarazadas
- Niño(a)s
¿Cuándo no se
debe dar un quiromasaje?
- Durante los tres primeros meses del embarazo (después, con prescripción médica).
- Enfermedades infecciosas de la piel (p.e.: hongos, lupus o LES), y no infecciosas generalizadas (p.e.: dermatitis alérgica).
- Ulceras por decúbito (o UPP) y quemaduras.
- Enfermedades vasculares inflamatorias (p.e.: flebitis) inflamaciones de los ganglios linfáticos y cadenas ganglionares.
- Debilidad vascular y retenciones circulatorias graves.
- Trombosis y embolia arterial, por riesgo de embolismo pulmonar o de otros tejidos del organismo, venas varicosas avanzadas y en cardiopatías en general (p.e.: taquicardias, hipertensión arterial).
- Inflamaciones agudas o patológicas con la sintomatología típica: calor, rubor (color) y aumento de volumen (tumor) y dolor.
- Hematomas recientes, hemorragias, heridas sin cicatrizar, esguinces agudos, contusiones de importancia, edemas agudos, derrames articulares.
- Enfermedades agudas o en fase evolutiva, como estados febriles, náuseas, úlceras gástrica ó duodenal muy avanzada.
- Problemas renales en fase aguda.
- Cálculos de riñón, vesícula en fase de expulsión.
- Enfermedades de tipo metabólico como la gota.
- Fibrosis y enfermedades musculares degenerativas.
- Enfermedades reumáticas agudas.
- Enfermedades infecciosas o tumorales.
- Procesos inflamatorios de origen bacteriano.
- Problemas renales en fase aguda.
- Cálculos de riñón, vesícula en fase de expulsión.
- Rotura o desgarros de músculos, vainas, tendónes, ligamentos.
- Traumatismos recientes y tratamientos quirúrgicos.
Enfermedades
del Sistema nervioso:
- Lesiones de las vías piramidales.
- Pacientes con cuadros de compresión nerviosa.
- Inflamaciones hiper-agudas.
- Infecciones y enfermedades hemorrágicas, tumorales, cancerosas y tuberculosas.
- Después de correcciones quirúrgicas de la columna.
- Osteoporosis activa.
- Parkinson.
- Neuralgias en fase aguda.
- Enfermedades reumáticas.
- Degeneración fibrosa de músculos miopatías y cardiopatías descompensadas, marcapasos, bypass.
- Hipertensión
- Intolerancias
- Alergias a los aceites esenciales o vehiculares
- Algias postraumáticas agudas
- Postquirúrgicas
- Taquicardias
¿A quién y a que
edad puede una persona recibir una terapia de quiromasaje?
Candidato(a) potencial para una terapia de quiromasaje:
- Infantes de 0 a 11 años (Sin presión, movimientos suaves y delicados).
- Adolescentes – 12 a 18 años.
- Adultos – 30 a 80 años (ver las contraindicaciones).
- Caballeros 3 a 80 años (ver las contraindicaciones).
- Damas – 3 a 80 años (ver las contraindicaciones).
- Mujeres embarazadas – Después de los 3 primeros meses de embarazo y con autorización de su medico.
0 Comentarios